domingo, 30 de junio de 2013

Nueva evaluación es una ‘tortura’ para el maestro

A medio año de haberse iniciado la aplicación del nuevo sistema educativo, entendidos y maestros observan que los cambios en la forma de calificación de los escolares les generan más dudas que soluciones. Los profesores indican que, con la forma impuesta para poner las notas de los alumnos, se corre el riesgo de caer en la subjetividad.

La ley educativa Avelino Siñani-Lizardo Pérez establece que los estudiantes de primero de primaria y primero de secundaria (en los que se comenzó a aplicar el nuevo modelo educativo) tienen que ser evaluados en cuatro dimensiones: ser (20), saber (30), hacer (30) y decidir (20) con sus respectivos valores, haciendo un total de 100 puntos.

“¿Qué vamos a evaluar con el ser, si tiene un alcance tan amplio? ¿Cómo podemos ser objetivos a la hora de calificar, para no engañar al alumno, si sus principios, valores y disciplina los traen desde la casa?”, cuestiona la maestra Dalcy García, del colegio Nacional Florida.

Así como García, otras tres docentes de secundaria observan la falta de claridad para llevar a la práctica este nuevo sistema de evaluación, que se ha convertido en una ‘tortura’ al momento de calificar, por lo que algunos maestros deben hacer ‘malabares’ para cumplir con las nuevas exigencias.

María Cristina es otra docente que tiene temor de ‘pecar’ a la hora de otorgar puntuación a los estudiantes del colegio donde trabaja, especialmente al momento de evaluar el ‘ser’. “Depende cómo se lo mire, quizá el niño o el adolescente no tiene la culpa de la formación que recibe en su hogar, ya que puede venir de una familia con problemas de violencia y eso se ve reflejado en la escuela”, aseguró.

En tanto, el delegado espiscopal de los colegios católicos, Franz Valdez, asegura que se están aplicando las nuevas formas de evaluación en los centros educativos de convenio, aunque reconoció que existen serias falencias. “Como toda nueva norma, es una nueva experiencia y se la está aplicando, pero tenemos serias dificultades en el sistema de calificación”, sostuvo. No obstante, el director departamental de Educación, Salomón Morales, indica que la ley Avelino Siñani-Lizardo Pérez tiene un avance significativo en la región cruceña. “Hay un 45% de avance en la aplicación”, dijo y agregó que es natural que haya dificultades, como el nuevo sistema de evaluación. Negó que haya riesgo de subjetividad con el sistema de cuatro dimensiones, indicando que se trata de un proceso que irá avanzando de forma gradual y que debe ser construido entre todos.

Faltan horas y capacitación

La profesora Gladys, de primero de primaria del colegio Mamerto Oyola, asegura que los docentes se han tenido que capacitar por cuenta propia, ya que es poco lo aportado en los cursillos impartidos. “El tiempo no nos da para aplicar a cabalidad todo”, dice la educadora.

Es que las nuevas normativas exigen realizar proyectos fuera del aula, en los cuales deben estar involucrados los padres de familia y la comunidad, los mismos que demandan más tiempo que la carga horaria establecida, situación que usualmente no se logra aplicar de una manera adecuada.

Otros están satisfechos

Otros profesores, como Patrocinia Valle, del colegio Teresa Áñez de Alba y Gloria Baños, están satisfechos y coinciden en que no tienen dificultad. Por el contrario, destacan que ahora las clases son más activas y productivas.

Improvisada aplicación

Otro problema que los maestros identifican en la aplicación de la ley tiene que ver con la improvisación que deben hacer al momento de enseñar una lengua nativa.

De acuerdo con lo establecido en la forma de enseñanza, los estudiantes deben aprender un idioma nativo a la par de uno extranjero. La lengua a conocer será elegida por los padres de familia y los maestros, que deben dedicar dos horas por semana para dicha enseñanza.

Sin embargo, llevar estos preceptos a la práctica no resultó fácil. Después de seis meses, aún no hay un texto oficial para enseñar lengua nativa, por lo que algunos profesores han optado por tomar en cuenta los parámetros establecidos para aprender un idioma extranjero. Otros crearon su propio programa y se limitan a enseñar lo básico. Delia Hernández, maestra de primero de primaria de la escuela Ángel Chávez, señala: “Me apoyo en el texto con el que me capacité, pero adecuándolo para mis alumnos”.

Critican la imprecisión

Federico Pinaya, dirigente de la Confederación Nacional de Maestros, afirma que la aplicación del nuevo currículo académico y la ambición gubernamental de enseñar un idioma nativo fracasarán.

Cita como ejemplo el caso de Beni. “Hay entre 16 y 18 lenguas nativas en ese departamento, algunas ya se han perdido y tres siguen vigentes. Me pregunto, ¿qué idioma les están enseñando en Trinidad y en Riberalta?”, precisó.

Pinaya es duro al señalar que la creatividad de los maestros sirve para desarrollar los proyectos productivos, pero “en el idioma nativo creo que no estamos para hacer experimentos inútiles”, apunta.

Evaluación

El secretario ejecutivo de los maestros urbanos, Saúl Ascárraga, centra su crítica a la nueva ley en tres puntos: se la aplica con la misma carga horaria de la ley anterior neoliberal; no hay equipamiento técnico-pedagógico en las unidades educativas para poner en práctica el proceso enseñanza-aprendizaje, y tampoco se pueden concretar los proyectos socioproductivos por falta de recursos y capacitación.

“Solo hubo cambio en lo formal, por eso creo que máximo un 20% de los profesores aplica las nuevas normas”, precisó el dirigente. Similar es el criterio de Miguel Abasto, dirigente de los maestros rurales.

Dijo que todos sus colegas tienen la voluntad para llevar hasta el aula la nueva ley, pero lamentó que los responsables de capacitar a los maestros les falte preparación en metodología y planificación

Cifras

14.600
maestros urbanos
De estos entre 7.000 y 8.000 participan del Programa de Formación Complementaria (Profocom).

7.000
maestros rurales
Este es el número de profesores que enseñan en el área rural, y de ellos, alrededor de 500 están en el Profocom.

40
millones de dólares
Es la inversión para el bachillerato técnico humanístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario