Se estima que con la nueva ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, solo tres de 35 estudiantes reprueban el año, lo que es visto como un gran logro para la Dirección Departamental de Educación que destacó la nueva instructiva que descarta la retención de estudiantes en los primeros grados de la educación regular.
Sin embargo, esta medida también es cuestionada por los representantes de diversos sectores de la educación en Santa Cruz, quienes afirman que esta situación en muchos casos se convierte en un retroceso para los estudiantes debido a las condiciones en las que se realiza la enseñanza no solo en Santa Cruz, sino en todo el país.
'Limita y desmotiva a los profesores en muchos casos'. Para el máximo dirigente del Magisterio Urbano de Santa Cruz, José Santos Caba Janco, la iniciativa se convierte en una desventaja para la formación del estudiante y es una limitación para los profesores no solo al momento de educar, sino de formar a los niños y jóvenes para que sean hombres de bien, toda vez que esto imposibilita a los profesores de sancionar en casos de inasistencias y malas conductas, además de restar calidad a la formación.
"Obviamente es un retroceso porque ¿cómo se le va exigir al alumno que estudia condicionado? No hemos llegado a un nivel de conciencia entre estudiantes y padres que permita llevar adelante esta idea", señaló el maestro.
No obstante, Caba afirma que la ley no es clara y esto genera confusión entre padres y profesores, "En primaria (la ley) habla de retención pero no dice en qué grado y en el caso de secundaria hay reprobamiento a estudiantes que no han cumplido en un área. Es más complicado en primaria porque genera malestar en el magisterio porque a pesar que los niños no van a clases hay padres que exigen que pasen", complementó .
En este sentido, el dirigente reiteró que la sociedad no está preparada para hacer viable la idea que evita reprobar a los estudiantes con el fin de dar mayores resultados en la educación. "Tiene que haber una conciencia social de tal forma que haya un compromiso del padre para que cumpla mínimamente con la formación de su hijo pero no existe aquello”, manifestó el educador.
Por otro lado, el profesor también resaltó la necesidad del apoyo de los gobiernos en sus tres niveles para poder apoyar la formación a través de asesoramiento social y psicológico para los estudiantes de colegios fiscales que en su mayoría no cuentan con este tipo de profesionales.
'No basta con copiar modelos exitosos'. Por su parte, la directora del proyecto educativo Josefina Bálsamo y representante de los colegios de convenio, Micaela Princhiotto, afirma que "No es suficiente con copiar modelos educativos que son exitosos en otros países para dar una mejor calidad educativa a los niños y jóvenes del país", pues asegura que es necesario analizar la realidad del país y adaptar la enseñanza para tener mejores resultados.
"Una cosa, es una familia comprometida con la educación donde los padres acompañan la educación de sus hijos y que los niños tengan herramientas que apoyen el proceso, eso hace más activo el proceso de aprendizaje. Otra muy distinta es la que hay en nuestro país donde los niños en muchos casos no tienen la presencia de sus padres", señaló.
Para la experta en educación, la medida por el contrario se ha convertido en una especie de estancamiento para la formación del niño.
"La realidad del país no se adapta a esta normativa. Estamos lejos de poder decir que el niño va a adquirir mayores niveles de aprendizaje, por el contrario, ha habido un proceso natural donde el maestro no tiene que esmerarse o preocuparse porque el niño va a pasar de curso, aunque no estudie o no aprenda", sostuvo la maestra que dice no compartir la idea.
'La educación se adapta a la realidad del país'. Por su parte, el director departamental de Educación de Santa Cruz, Salomón Morales, afirmó que los resultados de la nueva ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez son destacables. No obstante, expresó que gracias a los cambios que se hizo respecto a la retención de estudiantes, se pudo reducir hasta un 20% la cantidad de reprobados en los diferentes grados de enseñanza.
Asimismo, defendió la nueva metodología de enseñanza afirmando que esta se adapta totalmente a la realidad del país. "Retroceso es para aquellos que tienen mente neoliberal, que tenían en su poder paquetes de enseñanza de Europa, Estados Unidos cuando gobernaban el país, ahora la enseñanza se basa en nuestra propia realidad y tenemos nuestra propia metodología de enseñanza", aseveró
Metodología
Los cambios se realizan desde hace tres gestiones
la nueva Ley Educativa, a partir de la gestión 2013, los maestros de primer grado del nivel primario y secundario implementan el nuevo enfoque educativo con un sistema de evaluación “holístico”, que es bimestral y sobre 100 puntos, por lo que la calificación de 36 se convirtió en 51, siendo la máxima calificación 100.
En este sentido, el maestro aplica un criterio cuantitativo, adoptando con un criterio cualitativo para que identifique a los estudiantes que necesitan reforzamiento y a los que requieren ayuda complementaria.
En primero de primaria y primero de secundaria no habrá aplazamientos, pero sí una evaluación y seguimiento de los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario