Desde hace 20 años, David Montaño se desempeña como docente en Santa Cruz. Fue elegido, recientemente, secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Santa Cruz. Nacido en Vallegrande, el Protagonista de esta semana vive hace 15 años en la capital cruceña. Es profesor de nivel primario y director de una unidad educativa. Entre algunos de los cargos que ocupó están: tutor en una escuela de formación de maestros interinos, facilitador del Profocom, director académico y concejal del municipio de El Trigal, entre otros cargos.
¿Cómo asume este nuevo reto en el magisterio?
D.M.: Mi persona tienen mucha expectativa y ganas de cumplir con este desafío que he asumido en esta última elección. Por ello tenemos que responder a ese 45% que hemos obtenido en la votación, triplicando incluso al segundo candidato que sacó un 15% durante este proceso electoral dentro del Magisterio Urbano cruceño.
¿En qué condiciones recibe esta institución?
D.M.: Nosotros ya habíamos acompañado al profesor Saúl Ascárraga en las dos anteriores gestiones, así que lo que vamos a hacer es continuar esta línea de acción iniciada por el anterior directorio. Pero sin embargo, hoy por hoy, lo más importante es el diálogo con los tres niveles de gobierno, en especial con el nacional para hablar sobre la problemática educativa. Por ello, hemos invitado a los personeros de gobierno, para ver qué eje plantea la nueva plataforma educativa, todo esto enmarcado dentro de la ley que duplica el trabajo de los profesores, pero las condiciones de vida siguen siendo las mismas.
¿Cómo ve la situación del Maestro Urbano en Santa Cruz y Bolivia?
D.M.: Lo curioso es que la nueva ley educativa fue aprobada en 2010, pero hasta la fecha no han cambiado las condiciones de vida de los profesores ni la calidad de la educación. Por lo tanto, nosotros pensamos que de no haber las condiciones de materialidad, presupuesto y la formación, se tiene que ver una forma de educar. Por ello el Estado tiene una deuda histórica con la educación y la cultura, porque pensamos que las mismas son una potenciabilidad para resolver los problemas que afectan a la realidad como la seguridad ciudadana.
¿Cómo ve la aplicación de la ley avelino Siñani - Elizardo Pérez?
D.M.: Se la ve con muchos tropiezos, improvisaciones, desórden y vacíos. Hay que agregar que se la ve sin presupuesto y formación para alcanzar los desafíos revolucionarios que plantea la norma. La misma cuenta con bases psicopedagógicas de lo mejor que tiene Latinoamérica como Paulo Freire, la teoría cultural de Vigotsky y otras más. Pero eso no se está dando, todo está muy lento y se está desperdiciando un bonito escenario para que se den los cambios y eso es preocupante.
¿Cuáles son los pros y contra de la educación en la actualidad?
D.M.: Hasta la fecha no se ha logrado superar la crisis educativa, por ello la educación no ha podido resolver los problemas de los pueblos. La misma tiene un alto contenido descontextualizado y hasta la fecha no se ha podido casar a la teoría con la práctica, pero esperamos que con la nueva norma se pueda avanzar en estos proyectos.
Un gran problema que se ve en la actualidad es el bajo ingreso de alumnos a la estatal ¿Qué piensa de esta situación?
D.M.: La nueva ley educativa recién se ha sembrado, así que los frutos que se han visto en los últimos 15 años tiene que ver con las normas antiguas. Por esto no se puede responsabilizar a la actual ley, porque recién su cosecha se la verá dentro de 15 a 20 años. Además la actual casa de estudios superiores del departamento, cuenta con un sistema de ingreso que aún no es acorde con la situación actual, pero el mismo se está adecuando. Finalmente, las demandas vocacionales y productivas de Santa Cruz son las mismas y la universidad debe absorberlas, y por tanto debe ser un proceso que tiene que conciliarse.
¿El civismo ha aumentado o disminuido en los últimos años?
D.M.: Se hace lo posible, hoy por hoy, el tema cívico se lo hace únicamente los días lunes a la entrada a clases. De alguna manera, ese hecho mantiene el civismo de los alumnos, profesores y la sociedad en su conjunto, pero esto no es suficiente y por ello se debe avanzar en otros niveles.
¿Qué proyectos a corto plazo tiene para el magisterio?
D.M.: Existen varios proyectos hablando de la materialidad, se tiene planificado la construcción de un edificio de cuatro pisos, al lado de nuestra sede actual, en la calle La Paz. Ese es nuestro sueño, porque hoy por hoy, la infraestructura actual no alcanza para albergar a los más de 14.000 profesores que forman parte de nuestra institución en la actualidad.
'Hace falta una política de Estado que garantice a la educación como estrategia de desarrollo humano'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario