lunes, 6 de febrero de 2017

Profes buscan enseñar cerca de sus casas



El profesor Eisman Chura quiere volver de su colegio de provincia a uno de ciudad. Ya hizo el trabajo en provincia que exige el reglamento para poder subir de categoría. Otros profesores quieren empezar el ciclo inverso: salir de la ciudad para irse a provincia y también salir de la quinta categoría del escalafón docente

.
Otros profesores buscan el traslado dentro de la ciudad, porque cambiaron de domicilio y quieren estar más cerca de sus casas.
Por eso es que en las oficinas distritales de Santa Cruz es frecuente encontrar anuncios así: “De provincia a ciudad. Ítem de 96 horas nivel primario de San Juan a cualquier distrito de la ciudad. Llamar al 721XXXXX”.

“Director, me voy”
El profesor que empieza este trámite de permuta tiene que avisar al director de su unidad educativa, quien a su vez comunica el cambio al director distrital. Con el visto bueno del distrital, se procede al cambio. Todo ese proceso recibe el nombre de ‘zonificación’.


Eusebio Apaza, por ejemplo, es director del distrito II, uno de los 53 que hay en todo el departamento. Está concentrado en el reordenamiento. “Si una unidad educativa tiene muchos maestros de música o de lenguaje, llevamos a la que le falta. Se hace un intercambio con el consentimiento del maestro”. El traslado tiene el visto bueno de la federación, ya sea urbana o rural. Si el maestro no puede hacer el cambio, se busca otra alternativa, con otro maestro de la misma especialidad, pero con más horas en la unidad educativa. Hay al menos 10 unidades educativas en consideración. “Se empieza a persuadir, pero de forma voluntaria piden la zonificación, para no estar pagando mucho en pasajes”, dice Apaza.

96 horas para todos
Hay profesores con 80, 88, 96 y 104 horas de trabajo asignadas. La ley educativa 070 estipula que todos deben tener 96, para equilibrar los ingresos de los maestros. Aún se está trabajando en ese reordenamiento

Inician las clases en medio del entusiasmo y la tensión

El primer día de clases arrancó con diversos gestos de alegría por parte de los alumnos que se reencontraron después de varios meses de vacaciones. Sin embargo, en algunos establecimientos educativos la jornada se inició con algunos problemas, como el colegio Buenas Nuevas.

El ingreso de estudiantes a su primer día de clases es normal en el colegio Buenas Nuevas, en el Plan Tres Mil, pero los padres de familia mantienen una vigilia en la puerta de ingreso para controlar que se respete la lista que tienen del nivel prekínder.

Con pancartas en mano también manifestaron que no permitirán el ingreso de la directora que han designado las autoridades, porque aseguran que se trata de una maestra que se opone a que la unidad educativa siga siendo de convenio.

Pese al conflicto que enfrentan en este colegio, los estudiantes y padres de familia están listos para empezar labores educativas.

En un recorrido por la ciudad se vio que los colegios abrieron sus puertas para el inicio del año lectivo, como en el Nueva América, donde se vieron abrazos efusivos entre los compañeros como parte del reencuentro.
Por otra parte, para las 8:30 está programado el acto de inauguración del año escolar en el colegio Humberto Vázquez Machicado, donde estarán las autoridades de la Dirección Departamental de Educación (DDE).
Año escolar

Amenazas de movilizaciones

Los dirigentes de la Federación de Maestros de Urbanos de Santa Cruz se han declarado en estado de emergencia, pues aseguran que existen tres demandas que las autoridades de los tres niveles de gobierno no han atendido. Una es el plan para que se implementen ajustes en el sistema educativo. Otra tiene que ver con aprobar mayor presupuesto para la formación de bachilleres técnicos y también para dar reconocimiento económico a todos los profesores que obtuvieron el título de licenciado a través del Programa de Formación Complementaria. La tercera demanda tiene que ver con una capacitación continua a los docentes en las aulas de las unidades educativas.


Saúl Ascárraga, máximo dirigente de los maestros urbanos, dijo que a partir del 10 de febrero empezarán las movilizaciones del sector si hasta esa fecha no hay una respuesta de los tres niveles de gobierno, es decir, central, departamental y municipal.

Video Padres pelean por infraestructura educativa y toman un rehén

En la puerta de la Subalcaldía del distrito municipal 10 (D-10), en la zona de la carretera a La Guardia, los padres de familia de dos unidades educativas se enfrentan por un edificio escolar, al extremo de tomar temporalmente como rehén al director del distrito escolar II, Eusebio Apaza, para que dé una solución.

Este problema involucra a los padres del colegio San Marcos, Tierras Nuevas El Carmen I y Calama. Los dos primeros quieren ocupar la misma infraestructura en el turno de la mañana, y el último espera que desocupen el colegio Internacional Bethesda, para ocupar ese ambiente mientras le construyen su módulo educativo.

Todos los involucrados en este conflicto están en una reunión en la Subalcaldía, buscando una solución.

La desesperación de los padres llevó al extremo de lanzarse arena y botellas en medio de las discusiones. Están a la espera de los resultados de la reunión.

domingo, 5 de febrero de 2017

Más de tres millones de estudiantes vuelven a clases el lunes


Más de 3 millones de estudiantes de todos los niveles y modalidades retornarán el lunes a las aulas de unas 16 mil unidades educativas que existen en el país, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

La autoridad detalló que son 2.810.000 alumnos inscritos en el sistema regular: 343.000 en educación inicial, 1.324.000 en primaria y 1.142.000 en secundaria; adicionalmente hay 300 mil niños y jóvenes registrados en el sistema de educación alternativa especial.

Aguilar añadió que alrededor de 150 mil maestros tendrán el objetivo de cumplir 200 días hábiles de clases hasta fines de noviembre.

El acto central de inauguración se realizará en la unidad educativa Ángeles de Nazaria de la ciudad de Oruro y está prevista la asistencia del presidente Evo Morales.

Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, informó que la Policía implementará el plan 'estudiante seguro' en todo el país desde el primer día de clases.

Todo listo para inaugurar el año escolar en Santa Cruz


Todo está definido para la inauguración del año escolar este lunes 6 de febrero en todo el país y en Santa Cruz el acto oficial se realizará en el módulo educativo Humberto Vásquez Machicado, a las 8:30, según informaron desde la Dirección Departamental de Educación.

En el inicio de clases las autoridades educativas enfrentarán conflicto por el reordenamiento que están encarando las direcciones distritales, porque desde el proceso de inscripción se ha visto resistencia de los padres de familia que no quieren que trasladen de los establecimientos a sus hijos.

El director departamental de educación,Salomón Morales, informó de que todos los colegios fiscales, de convenio y particulares iniciarán labores educativas.

Morales también pidió a los profesores que solicitó una lista racional de útiles educativas y recordó que no se pueden imponer un texto oficial a los estudiantes, porque eso no lo establece la norma.

Vigilancia

Por su parte el municipio ayer mostró el centro de monitoreo permanente, el mismo que vigilará con este sistema a 100 módulos educativas, donde se han instalado 2.200 cámaras. Esto se irá ampliando a otros espacios públicos y habilitaron una línea 800-123535 para cualquier emergencia

Piden textos escolares hasta de Bs 230, pese a prohibición


Faltan unas horas para que los escolares de todo el país regresen a las aulas. Y los padres, casi a última hora, se agolpan en diferentes librerías de Santa Cruz para comprar los materiales y textos que piden los colegios privados y fiscales en sus listas. Muchos se quejan de los precios de los textos escolares que, como si tuviesen algún ‘amarre’ con unidades educativas, son una condicionante para el avance pedagógico. Así se verificó visitando una librería y los puestos del mercado Mutualista, pese a que estas prácticas están “terminantemente prohibidas” por el Gobierno.


Sobre precios, hay textos escolares para primaria y secundaria desde Bs 30 hasta Bs 40 de la editorial Bruño, a la venta en la librería Los Huérfanos, explica el encargado, Fernando Justiniano. Pero también hay otros de Bs 78, de la editorial La Hoguera; de Bs 85 y Bs 90, de Comunicarte; de Bs 75 a Bs 140, de Santillana, y algunos de más de Bs 200, de Edelvives.


“Hay textos de más de Bs 100 y hasta hay uno que cuesta Bs 230. Es el de Lenguaje 5, de Edelvives. Pero, nadie cambia esto; ni qué hacerle”, comenta resignada una abuela, que ha sido enviada a comprar la lista al Mutualista.
“Tengo que comprar unos 14 libros para mi hijo de cuarto de secundaria (el de Literatura de Santillana costará Bs 195) y otros para mi hija de primaria. Solo en textos, voy a gastar más de Bs 1.000”, se queja una madre.

Prohibición y descontrol
La resolución 001/2017, emitida por el despacho del ministro de Educación, Roberto Aguilar, veta a los colegios privados y particulares de entregar “listas de materiales educativos, incluida la exigencia de libros de una editorial o librería específica que afecten a la economía de los padres”. Además, la resolución responsabiliza a las direcciones de cada colegio por su cumplimiento y les advierte con sanciones si no cumplen.


Pero, ¿quién vela para que los directores de colegios cumplan la resolución del ministro Aguilar? “El profesor y el director, como textos de apoyo, pueden sugerir, pero no imponer en el sentido de que los colegios particulares están llevando adelante”, dijo Salomón Morales, director departamental de Educación. Y Albina Abasto, subdirectora de Educación Regular, pide a los padres denunciar. De otro modo, no hay forma


No todos los colegios están listos para iniciar las clases


Mañana empiezan las labores educativas en todo el país. En el caso de la capital cruceña, no todos los establecimientos están listos para iniciar las labores, según algunos directores de colegio y de distritos educativos. Hay escuelas donde no se han terminado los trabajos de refacción ni de mantenimiento, y también están aquellas donde los padres de familia están en conflicto con las autoridades del sector, como es el caso del Buenas Nuevas.


La unidad educativa Ignacio Warnes, ubicada en el distrito 12, zona Los Lotes, está a medio pintar, porque la empresa contratista abandonó la obra. La escuela Arroyito, ubicada en el Plan Tres Mil, está llena de maleza, mientras que la unidad educativa Fe y Alegría América, ubicada también en el Plan Tres Mil, continúa aguardando que la Alcaldía inicie los trabajos de refacción.


“Funcionarios del gobierno municipal quedaron en venir, incluso se coordinó el tema del arreglo con la Subalcaldía, pero aún no han llegado; se ha hecho lo que se ha podido con ayuda de los papás”, explicó la religiosa Ana María Aguirre. De hecho allí los padres de familia carpieron, lavaron los baños y barnizaron los pupitres.


Cristóbal Malue, director distrital 4 de Educación, ayer se reunió con los directores de los colegios de su zona con el fin de socializar la resolución 001/2017. Los directores expresaron algunas dudas y preocupación y también evaluaron las condiciones en que están los colegios de su zona.


Malue garantizó el inicio de clases, aunque reconoció que algunos no están en condiciones ideales “En algunos faltan detalles; hay trabajos pendientes, como cambios de chapas, puertas y baterías de baño”, dijo y recordó que el 15 de febrero estarán listos dos nuevos módulos educativos que entregará la Alcaldía.

Versión de la Alcaldía
Roberto Áñez, responsable de la infraestructura escolar de la Alcaldía, aseguró que los 297 establecimientos y 131 nuevos colegios de la ciudad están en condiciones óptimas para iniciar clases, gracias al programa de mantenimiento que se ejecuta durante todo el año y que está a cargo de 15 empresas.


Según Añez, los grandes trabajos concluyen hoy, y desde el lunes se harán reparaciones menores